Micronet C.A.

¡Tu solución en informatica!

  • Inicio
  • Servicios
    • Desarrollo a Medida
    • Ventas de Equipos Informaticos
    • PSKloud Software
  • Blog
    • Achepe.NET Blog
    • Bitcoin News
  • Soporte Tecnico
    • Soporte Tecnico
    • Servicios Post-venta
  • Contacto

23/01/2015 Por Freddy Moreno 1 Comment

Los Mitos de la Tecnologia

Los mitos hacen que curiosidades o historias perduren en el tiempo y pasen de generación en generación sin ser cuestionados. En muchas ocasiones se han desvelado falsos mitos que han sorprendido pero que, por mucho que lo intentemos, continúan transmitiéndose con el “boca a boca”. A continuación damos a conocer siete falsos mitos sobre la tecnología:

 

1. Graham Bell NO inventó el teléfono: así es, aunque te lo memorizases en el colegio debes olvidarlo porque no es cierto. El 11 de junio del 2002 se aprobó la resolución 269 en el Congreso de los Estados Unidos por la que se reconocía a Antonio Meucci como el autentico inventor del teléfono.
2. Pong NO fue el primer videojuego de la historia: fue creado en el año 1972 por Atari pero, a pesar de ser cierto que fue el primero en distribuirse a escala mundial, eso no significa que fuese el primer videojuego de la historia. Tennis for Two fue el precedente de Pong, creado en 1957 por William Higginbotham, y no es el único caso: Spacewar, creado en 1962 por Steven Rusell, o Fox and Hounds, desarrollado por Ralp Baer y Bob Tremblay en 1966, fueron lanzados al mundo de los videojuegos antes de que Pong apareciese.
3. Apple NO inventó el sistema de ventanas: este descubrimiento que parecía haberles plagiado Microsoft no pertenece a Apple. Su verdadero creador fue Xerox, y una visita de Steve Jobs en el año 1979 hizo que se incorporase a Apple a cambio de un paquete de acciones a favor de Xerox.
4. La calidad de una cámara NO se mide por los megapíxeles: una de las primeras cosas que miramos en una cámara es su número de megapíxeles creyendo que así daremos con la mejor. Es un error fomentado por los comerciantes y el marketing y, aunque ayuda a la hora de comprar una cámara, debemos tener en cuenta otros factores que son igual o más importantes como la calidad del objetivo, el sensor o la distribución de los píxeles.
 
5. Los Mac SÍ sufren virus: necesitan protección como el resto de ordenadores, algo que se demostró con el caso del troyano Flashback.
 
6. Los cables HDMI caros NO son mejores que los baratos: la calidad de la imagen la marca el dispositivo de reproducción que utilicemos. La existencia de cables HDMI por menos de 5€ y otros por más de 1000€ nos hace creer que los de bajo precio son peores, pero la diferencia la marca el margen de beneficio del fabricante.
 
7. Un procesador NO es mejor si su velocidad es mayor: Es un aspecto importante a tener en cuenta pero depende de la cantidad de trabajo por ciclo que realice. Hay procesadores que necesitan una mayor o menor velocidad en función del número de ciclos que necesita su arquitectura para llevarlo a cabo.

Filed Under: Achepe.NET Blog Tagged With: Ciencia, Computadoras, CPU, Ensamblaje, Historia, Virus, Windows

25/03/2011 Por Freddy Moreno Leave a Comment

Caso de Estudio: El Scaner en Red

Anoche, como algunos de mis followers de Twitter sabrán, estuve atascado en un problema que desafiaba toda la lógica en cuanto a mis creencias de practicidad: Un Scaner en Red.
Pero, me parece que he empezado mal el Caso… Un cliente compro una maravilla de Multifuncional de Oficina: HP Officejet 4500-gm, según sus características posee: Impresora, Scaner, Copiadora y Fax; Posee bandeja para tomar automáticamente los documentos que se van a copiar. y lo más importante sirve en Red.
Lo que yo no me imaginaba, es que la dichosa OfficeJet también permite Scanear en Red, algo que en el manual de guía rápida no lo dice. El caso como tal, comenzó por casualidad, cuando una de las empleadas mientras buscaba escanear varios documentos hizo el descubrimiento que si dejaba varios Hojas en la bandeja tractora, y en su computadora le decía que el origen en vez de Plana era bandeja, le permitia escanear varios documentos a la vez.
He de decir, que nunca considere dicha función, me parece demasiado engorroso ir hasta el Scanner, dejar una hoja, volver al computador y Scanear (fue mi primera aproximación al problema). Pero si fueramos a Scanear varios documentos, y tuviéramos una bandeja con tractor que hiciera el trabajo automáticamente, el panorama cambia. En término de tiempo, si la empresa trabaja con la digitalización de varios documentos, en una inversión mucho mas rentable.
Sin embargo, el scaner tenía una sorpresa más que lo dejare para el próximo post, ya que fue dicho problema el que realmente me animo a escribir sobre este caso.

Filed Under: Achepe.NET Blog, Sin Categoria Tagged With: Ensamblaje, Mantenimiento

22/03/2011 Por Freddy Moreno Leave a Comment

El terremoto de Japón, un desastre humano y para la IT

El mayor terremoto de los últimos 140 años y el tsunami posterior han acabado con carreteras, aeropuertos y otras infraestructuras, al tiempo que han dañado el tejido industrial del Japón. Este país, la tercera economía del mundo tras Estados Unidos y China, es uno de los principales motores de algunas industrias, en especial la tecnológica. Varias grandes del sector de nacionalidad nipona se han visto afectadas por la tragedia. Y, aunque en este momento lo más importante son las pérdidas humanas, cabe preguntarse también qué consecuencias habrá para el mercado mundial de informática y comunicaciones.
En las próximas semanas, las grandes tecnológicas globales enfrentarán costos más altos para conseguir componentes y una posible escasez de productos. Partes esenciales como chips de memoria y pantallas de cristal líquido se utilizan en electrónicos de consumo como los teléfonos inteligentes y los televisores. Una interrupción en los envíos de Japón puede perjudicar seriamente a estas compañías. Japón aporta el 40% de los componentes electrónicos en todo el mundo.
Los efectos del terremoto en Japón son innumerables y están influyendo y mucho en la industria tecnológica. Así lo estima iSupply, cuyas predicciones apuntan que los mercados de equipamiento de electrónica de consumo, memorias y pantallas LCD serán los más perjudicados.
En 2010, Japón produjo equipamiento electrónico, incluidos PC, dispositivos de electrónica de consumo y sistemas de comunicaciones, por valor de 216.600 millones de dólares, cifra que da buena cuenta de cómo el terremoto puede afectar a este mercado. Además, según la consultora iSupply, los proveedores japoneses acapararon más del 20 por ciento de la producción global de semiconductores en 2010, y, si bien, no toda la producción está localizada en Japón, un buen porcentaje se fabrica en instalaciones niponas.
El mayor impacto sobre la producción de semiconductores de Japón no es tanto el daño directo que el terremoto ha causado en las fábricas, como en la interrupción de la cadena de suministro. En este sentido, los fabricantes tendrán dificultades para obtener materias primas y para llevar a cabo la distribución y envío de sus productos. Esto puede causar algunos trastornos en el suministro de semiconductores desde Japón durante las próximas dos semanas, apunta iSuppli. De momento, la fabricación de memoria DRAM, en la que Japón acumula el 10 por ciento del suministro mundial, no se ha visto afectada, según las estimaciones de la consultora.
En cuanto al mercado de pantallas LCD, Japón acumula el 6,2 por ciento de la producción de paneles a partir de 10 pulgadas y el 14 por ciento de las pantallas de televisión LCD, y aloja algunas de las fábricas más avanzadas, entre ellas la del fabricante Sharp. ISupply señala que, según sus fuentes, las instalaciones de Sharp no se han visto directamente afectadas por el terremoto, dada su ubicación remota, y sólo una gran fábrica de LCD puede estar en la zona del impacto periférico del sismo.
Empresa por empresa

Varios fabricantes del sector tecnológico, incluyendo Sony, Panasonic y Fujitsu, han cerrado sus plantas para evaluar los daños sufridos y planear cómo lidiar con los cortes de suministro eléctrico que podrían prolongarse varias semanas.
Panasonic ha lanzado un comunicado haciendo balance del impacto del terremoto y del tsunami: la compañía cuenta con dos factorías en Fukushima y Sendai, dos de las zonas que tristemente más se repiten en los titulares de los últimos días. Según éste, aunque sus fábricas no han sido afectadas con gravedad por incendios o daños, la producción está suspendida. Por el momento la compañía asegura que el impacto sobre sus resultados fiscales es “incierto”, aunque ya ha avanzado a sus accionistas que anunciará cualquier detalle importante en cuanto tenga esa información.
Toshiba, por su parte, ha anunciado que se pone a disposición de TEPCO, la compañía responsable del suministro eléctrico de Tokio, para ayudar a que la ciudad no se quede desabastecida de electricidad. Por ello, la compañía ha cerrado oficinas – salvo unos servicios mínimos – en aquellas zonas que podrían verse afectadas por apagones.
Fujitsu es otra de las firmas que también se han puesto al servicio de la sociedad: ha anunciado ya que donará 100 millones de yenes para paliar los efectos del terremoto y ha puesto su know how tecnológico a disposición para recuperar servicios elementales como la atención médica o el servicio eléctrico.
Por su parte, Canon está estudiando los daños sufridos en sus fábricas. Quince de sus trabajadores en Utsunomiya resultaron heridos durante el terremoto y a día de hoy están suspendidas las operaciones en todas sus fábricas del norte del país, la zona más afectada por el terremoto. Sus factorías en el oeste no están afectadas por el temblor y la compañía ya ha anunciado que utilizará alternativas a sus dañadas fábricas del norte para recuperar la producción.
Sony, por su parte, ha suspendido operaciones en ocho fábricas.
Podrán escasear los semiconductores

Debido a que Japón produce más del 40% de los chips de memoria flash en todo el mundo, y el 15% del tipo DRAM, el terremoto de 8,9 grados que sacudió el país podría afectar gravemente al suministro mundial de semiconductores.
Según Jim Handy, analista de la firma de investigación de semiconductores Objective Analysis, no habría una gran caída en la producción de chips si subiese el precio drásticamente, aunque advierte que a corto plazo podría sufrirse escasez de unidades y producirse una subida importante de los precios. Otros terremotos de menor magnitud, como el de 5,9 en 2008 y los dos terremotos de 6,0 y 6,8 en 2007, ya plantearon preocupaciones similares acerca de la industria de los semiconductores.
Mike Howard, analista de iSupply, asegura que, según sus contactos en Japón, la producción de las plantas de Micron, Toshiba y Elpida Memory se encuentran lo suficientemente lejos del epicentro del terremoto como para evitar cualquier tipo de daño, situándose todos ellos en la parte sur y oeste de Japón. Aunque no han sido afectadas estas instalaciones directamente, Howard argumenta que sí podría haber un impacto en la producción de semiconductores debido a una posible interrupción en la cadena de suministro. “Los proveedores son propensos a tener dificultades para obtener materias primas y seguramente vayan a encontrarse problemas con el envío de productos hacia el exterior,” aseguró.
Por otro lado, Objective Analysis argumenta que la demanda de semiconductores se va a ver afectada, ya estén las fábricas cerradas o no, porque muchos fabricantes de productos electrónicos en Japón, entre ellos los de semiconductores, van a parar de producir hasta que el daño del terremoto sea reparado. Por ejemplo, Nikon, que cuenta con instalaciones cerca del epicentro, también ha tenido que hacer lo mismo.
Sin embargo, en muchos sentidos, la industria de semiconductores de Japón está mucho más preparada para desastres de esta magnitud que las instalaciones que hay en otros países asiáticos. No sólo porque Japón dispone de unos códigos de construcción más estrictos, también porque sus plantas de fabricación se encuentran repartidas por todo el país. Por ejemplo, en Corea y Taiwán, otros de los dos productores de semiconductores más importantes, las instalaciones se agrupan.

Filed Under: Achepe.NET Blog, Sin Categoria Tagged With: Comunicación Empresarial, Empresas, Ensamblaje

15/03/2011 Por Freddy Moreno Leave a Comment

Sospechosos Habituales: Errores comunes del ensamblado de PCs, parte III

Para concluir este tutorial acerca de los errores cometidos más comúnmente durante el ensamblado de PCs, veremos los aspectos relacionados con la configuración de la memoria. 
Excepto las PCs más antiguas, actualmente todas trabajan con un esquema de memoria de canal dual (dual channel) o canal triple (triple channel). Tal esquema hace que la tasa de transferencia se duplique o triplique gracias a que el controlador de memoria del microprocesador o del chipset accede a la memoria mediante bloques de 128 ó 192 bits, en lugar de 64 bits. Para asegurar que la memoria está funcionando con una performance óptima, es necesario asegurarse de que la funcionalidad de canal dual o canal triple esté habilitada en la motherboard.
En el caso de las configuraciones de canal dual, para aprovechar esta característica se deben emplear un número par de módulos; mientras que en el caso de canal triple, la cantidad de módulos debe ser tres o múltiplo de tres. De lo contrario, el controlador de memoria escalará “hacia abajo” el funcionamiento del subsistema de memoria; es decir, si se colocan dos módulos en una placa con canal triple, funcionará como si fuera de canal doble, y si se coloca un único módulo en una placa con canal doble o triple, funcionará como si fuera de canal simple. Por ejemplo, en una placa con canal doble, es mejor colocar dos módulos de 1 GB que un único módulo de 2 GB.
Además de la cantidad de módulos a instalar, debe verificarse que éstos se instalen en los sockets correspondientes. La identificación de éstos depende de cada motherboard. Algunas mothers requieren que los módulos se instalen secuencialmente (el primer módulo en el primer socket, el segundo módulo en el segundo socket, etc.), pero la mayoría de las placas requieren saltearse uno o dos socket, separándolos en los bancos de memoria destinados a cada canal. Es común encontrar sockets coloreados que facilitan su identificación, pero no hay ninguna regla establecida a este respecto. En algunas placas, los módulos deben colocarse en los módulos del mismo color, mientras que en otras, los módulos deben repartirse entre los sockets de diferentes colores. Para saber cuál es la forma correcta de asignar los módulos a los sockets, lo mejor es recurrir al manual de la mother.
Chequear el uso de doble o triple canal

Hay dos formas básicas de verificar si una PC está funcionando en modo de canal dual, canal triple o canal simple. La primera es ver lo que aparece en la pantalla en el preciso momento en que se enciende la PC. La segunda consiste en correr una utilidad de identificación de hardware. Si la PC está utilizando una configuración incorrecta de memoria, será necesario ver qué sucede; puede ser que haya un único módulo en un sistema de canal dual, o dos módulos en un sistema de canal triple, o que los módulos estén colocados en los sockets equivocados.
Muchas mothers modernas despliegan una pantalla gráfica al iniciarse, ocultando los detalles de configuración. En estos casos, conviene presionar la tecla Tab mientras está visible la pantalla gráfica para pasar a la pantalla en modo texto que permite ver la configuración de memoria. Una vez en modo texto, conviene presionar la tecla Pausa para poder leer la pantalla tranquilamente, ya que ésta se muestra sólo por unos segundos.
En caso de que se prefiera utilizar una utilidad de identificación de hardware, existen numerosas opciones de programas gratuitos para descargar. Consulte la sección Downloads para ver algunas opcione

Filed Under: Achepe.NET Blog, Sin Categoria Tagged With: Ensamblaje

10/03/2011 Por Freddy Moreno Leave a Comment

Sospechosos Habituales: Errores comunes del ensamblado de PCs, parte II

Aún los ensambladores más expertos pueden cometer errores que derivan en PCs defectuosas, como por ejemplo, utilizar un gabinete inadecuado para la motherboard, o colocar incorrectamente los ventiladores o la grasa térmica. En esta nota repasaremos otros errores que suelen cometerse a la hora de armar una PC.
En esta segunda parte, de Sospechosos Habituales: Errores comunes de ensamblado, los problemas que se mencionan a continuación, si bien no están relacionados directamente con el sobrecalentamiento, deben chequearse para asegurar que las PCs no tengan fallas evitables o pérdidas de performance debidas a un ensamblado incorrecto.
Motherboard suelta

La falta de una ajuste adecuado de la mother al chasis ocasiona problemas aleatorios, como resets que ocurren ante un ligero movimiento del gabinete. Si la placa no tiene todos sus elementos de sujeción al chasis firmemente colocados, es probable que se doble al colocar una placa y alguno de los contactos toque el marco metálico del gabinete, ocasionando (por ejemplo) un borrado e inicialización de la configuración. Deben usarse la mayor cantidad posible de elementos de sujeción para evitar inconvenientes aleatorios.
Cables de discos rígidos

Los cables IDE planos ya son cosa del pasado. Pero cuando nos topamos con alguna antigua PC que los usa, deberemos verificar que los conectores de la punta de los cables no estén sueltos. Suele ocurrir que, por comodidad, cuando se conecta un único disco al cable plano, se utiliza el conector del medio del cable y no el de la punta, dejando a este último colgando suelto. Esto no es bueno, debido a que el tramo de cable suelto actúa como una antena, recibiendo e inyectando interferencias en la transmisión de datos, lo que ocasiona una reducción en la tasa de transferencia del disco rígido. También es conveniente verificar que todo cable plano de 40 cables se reemplace por uno de 80.
Disco óptico como esclavo

En configuraciones IDE, ocasionalmente se conecta la unidad óptica (DVD o CD) en el mismo cable que el disco rígido, utilizando el conector del medio, y se configura a aquella como esclava (slave). En tal configuración, el disco rígido y la unidad óptica deben competir por la utilización del cable, no pudiendo ambos dispositivos intercambiar información con el procesador del sistema simultáneamente. El resultado es una notable reducción de la performance.
Para evitar este problema, simplemente se debe instalar la unidad óptica conectándola al puerto IDE secundario en modo “master”. En mothers que combinan puertos Serial ATA con puertos IDE, lo más recomendable es colocar un disco rígido Serial ATA e instalar la unidad óptica conectándola a uno de los IDE, evitando pérdidas de performance.
En la próxima entrega, y para concluir este tutorial, veremos algunos errores comunes en la instalación y configuración de la memoria.

Filed Under: Achepe.NET Blog, Sin Categoria Tagged With: Computadoras, Ensamblaje

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

Micronet ¡tu solución informatica! | RIF: J-08516405-7

Web Design: Micronet C.A. & Eliseosky.com | Powered by Achepe.NET | V1 Copyright © 2019